Vivienda Tipica de Avila:
-El Portalillo:
En las zonas de montaña es una especie de pórtico configurado con muretes laterales o pies derechos de madera o granito. Junto a la puerta se colocaba un poyo construido con un gran bloque de piedra. Su función era doble, un espacio protegido donde tomar el sol, pero resguardados del viento frío y se protegía la entrada de la vivienda de la lluvia y el barro.
-El Zaguán:
Se emplea como recibidor o distribuidor, pero además se utiliza como almacén de pequeños aperos que se colgaban en las paredes, como estancia donde se realizan pequeños trabajos (en las casas serranas máas antiguas, el zaguán es el espacio más iluminado cuando se abren las dos hojas de la puerta, pues la casa disponía de un único ventanuco de 20 × 20 cm que se ubicaba en la cocina), y finalmente, en las casas que no disponían de sala, el zaguán cumplía también las funciones de espacio social interior. En muchos pueblos de la zona serrana se le denomina también portal y en la cuenca del Alberche se conserva el término mediocasa para referirse al zaguán.
-La Conina:
Es donde se curaba la matanza y dode se convivia con la familia. En todas las casas, junto a las paredes laterales de la cocina, se situaban los escaños, típicos bancos de madera con respaldo, normalmente muy anchos y de longitud variable, que servían para sentar a tres o cuatro personas, pero también se utilizaban para dormir junto al calor que desprendía la chimenea.
-Las Alcobas o Cuartos:
Es el espacio destinado a dormitorio. De reducidas dimensiones, apenas cabe algo más que la cama. En algunos casos, el somier es de madera y se empotra en los tabiques. Las alcobas se situaban normalmente junto a la cocina, para aprovechar el calor de la chimenea. No disponían de ventilación y el hueco de acceso se cerraba mediante una cortina. Lo más frecuente es que la casa dispusiera de dos alcobas. a las que se accedía casi siempre desde la sala.
-El sobrado o doblado:
Se utiliza como secadero y almacén de alimentos, por ejemplo patatas, castañas o acopio de leña. A veces se construye un habitáculo cerrado y protegido para guardar el grano y otros frutos no perecederos , denominado troje o truje. También se utiliza este espacio para dormir en las épocas en que el clima lo permitía. Generalmente no está compartimentado, pero no es un habitáculo exento, pues en el mismo se distribuyen un gran número de pies derechos o soportes que transmiten parte del peso soportado por las vigas de cubierta a los muros de la planta baja.
-La despensa:
Si bien el sobrado cumple en general la función de espacio de acopio, en ocasiones en la organización interior de la casa, se ha previsto una zona de almacenaje que prove de más seguridad para el consumo que la que aporta el sobrado frente a los roedores, insectos o animales domésticos. Este habitáculo es un cuarto pequeño, sin ventilación y casi simepre, situado en el lugar discreto y controlado, al fondo de la vivienda. En el hay baldas y alacenasy , en muchos casos, se observan pequeñas tinajas de barro para almacenar el vino o el aceite, la matanza curada y un arcón para guardar el pan de la semana.
-La bodega:
La bodega familiar es un recinto no muy grande de la casa, que suele tener una puerta de acceso directo desde la calle para favorecer la descarga de la uva en las típicas seras o espuertas, el trasiego de tinajas de distintos tamaños. Tiene en la mayoría de las ocasiones una puerta de comunicación directa con la vivienda. Es frecuente la construcción de un pequeño hueco de ventilación para evitar el aire viciado producido por los gases de fermentación del mosto.
-El corral:
Es un espacio sin techar al que se abren todas las dependencias auxiliares de la casa como las cuadras, pocilgas, gallineros, pajar, almacén de aperos, leñero y cobertizo carretero. Si es lo sufientemente extenso, dispone de una zona dedicada a muladar para almacenar de forma provisional el estiércol, y una huerta con la correspondiente parra.
-Las Cuadras o Establos:
Son las dependencias donde se tiene y alimenta al gando; casi siempre van asociadas a un pajar donde se almacena el heno y la paja recogidos en la temporada. Normalmente a la cuadra se accede desde el corral, pero en ocasiones hemos encontado accesos desde la vivienda. La cuadra puede ser abierta o cerrada; en el primer caso queda configurada con pilares de granito que soportan una cubierta elemental, a un solo agua. En el segundo caso, la organización es algo más compleja, con recintos para los ditintos tipos de ganado, separados mediante tabiques construidos con rollos de madera y tabalzón, o con las típicas teleras, que son bastidores rectangulares de madera con varas intermedias.
-La Panera y el Granero:
La panera es un almacén de pequeñas dimensiones para guardar cereal. Desde un pasillo inicial se accede a unos cajones adosados, normalmente dos, de un meetro de altura aproximadamente, realizados con fabrica de adobe.